😢PERÚ || Sector educativo peruano discrimina a niños venezolanos

La Rueda Prensa/Sala de Prensa tecnológica | Por Maryelis Cabello  @Maryelis_dv | 📲 #WhatsApp +584120873672

1 de cada 4 menores venezolanos no va a la escuela


Uno de cada cuatro niños migrantes en Perú no va a la escuela, mientras que uno de cada diez denuncia discriminación por parte de la administración escolar que ha obstaculizado su matriculación, así lo comunica la organización Save the Children a través de una nota de prensa publicada en su cuenta Twitter de @Save_GlobalNews.

Educación peruano que garantice el acceso a los servicios educativos de los niños migrantes y sugieren se capacite a los maestros para garantizar que comprendan la necesidad de incluir a los niños migrantes y reducir la discriminación contra ellos.

 

El estudio realizado por esta organización titulado “Niños migrantes y educación. Acceso y permanencia de los niños venezolanos en la educación en Lima y La Libertad” muestra que más de una cuarta parte de los menores migrantes venezolanos que viven en Lima y La Libertad, dos de las regiones más pobladas de Perú, no asisten a la escuela.

 

El informe identifica las principales barreras educativas que enfrentan los niños venezolanos en Perú: espacio disponible insuficiente (45%), falta de acceso a internet para matricularse (29%), llegada después del cierre de matrícula (23%), entre otras.

 

Asimismo la investigación destaca que uno de cada 10 niños informó haber sufrido discriminación por parte de los administradores de la escuela, lo que les impidió matricularse.

 

El informe también revela que más de una cuarta parte de los niños migrantes venezolanos que estaban matriculados en escuelas no asistían a clases diariamente, debido al acceso limitado a la tecnología necesaria para asistir a clases remotas y a la necesidad de compaginar la educación con las tareas del hogar, incluido el cuidado de otros niños.

 

Verónica Valdivieso, directora de país de Save the Children para Perú, dijo: “Las escuelas de todo el Perú deben reconocer y adoptar diversas experiencias culturales y sociales. La empatía que los centros educativos, docentes y trabajadores administrativos tengan hacia esta diversidad será fundamental para que los estudiantes que viven en condiciones de vulnerabilidad se sientan acogidos”.

 

 

Deja un comentario